Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Crean el mayor registro de fósiles en contextos arqueológicos en la Península Ibérica hecho hasta el momento.
Córdoba, Granada, Málaga, Sevilla | 25 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación interdisciplinar coordinado por la Universidad de Sevilla ha analizado un total de 633 ejemplares de escafópodos, moluscos, dientes de tiburón y restos de mamíferos procedentes de 82 yacimientos arqueológicos de distintas regiones de España y Portugal. 

Sigue leyendo
Un estudio muestra que el humor feminista puede ser una herramienta útil para promover la igualdad entre mujeres y hombres
Granada | 25 de noviembre de 2020

Este trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento analiza si la exposición a humor feminista puede generar en las personas con menor sensibilización feminista una mayor inclinación a participar en acciones que tienen como objetivo conseguir la igualdad entre sexos.

Sigue leyendo
Investigan por primera vez las secuelas cerebrales que provoca la violencia de género en las mujeres maltratadas
Granada | 25 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada realiza el primer estudio del mundo a cerebro completo de las víctimas de violencia de género utilizando técnicas de Resonancia Magnética Estructural.

Sigue leyendo
Demuestran que los suelos con cubierta vegetal favorecen la diversidad de las mariposas en el olivar en pendiente
Granada | 24 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) confirma que el manejo del suelo con cubiertas vegetales en los olivares en pendiente propicia la diversidad de lepidópteros utilizados como bioindicadores de la salud del ecosistema. El objetivo de este trabajo es aportar datos que ayuden a tomar decisiones para preservar la riqueza biológica de estos entornos en proceso de abandono, por su escasa rentabilidad económica.

Sigue leyendo
Identifican las bacterias que pueden hacer enfermar a las tortugas del Bolsón
Córdoba | 24 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación de diferentes universidades e institutos mexicanos en el que ha colaborado el catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba Francisco Sánchez Tortosa, ha analizado las bacterias presentes en las garrapatas del tipo 'Ornithodoros turicata' que parasitan las tortugas y que pueden ser transmisoras de enfermedades. Esta investigación puede ayudar en las estrategias de conservación de la especie.

Sigue leyendo
Un estudio del impacto de la COVID-19 en el empleo apunta la recuperación del mercado laboral pese al caos económico
Granada | 24 de noviembre de 2020

Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura. 

Sigue leyendo
Un suplemento de Coenzima Q10 podría mejorar el tratamiento de enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn
Granada | 24 de noviembre de 2020

Científicos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez que el suplemento de CoQ10 es capaz de modular el metabolismo del sulfuro de hidrógeno y el metabolismo de 1 carbono celular, cuya alteración influye en la patogénesis de estas enfermedades. La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de nuestros órganos y tejidos, pero que también se adquiere a través de la dieta.

Sigue leyendo
Crean el el ‘oligo-ino’ más grande hasta la fecha
Málaga | 24 de noviembre de 2020

Se trata de un compuesto con propiedades electrónicas muy parecidas al ‘carbyne’, un material revolucionario que aún no ha podido sintetizarse. Investigadores del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han conseguido preparar el más grande hasta la fecha, con 24 unidades alternantes de enlaces simples y triples.

Sigue leyendo
Qué podemos esperar de las primeras vacunas contra la COVID-19, en nueve preguntas
España | 23 de noviembre de 2020

Los anuncios de Moderna y Pfizer parecen confirmar que sí es posible inmunizar contra el SARS-CoV-2, pero quedan cuestiones cruciales. ¿Reducirán solo los síntomas o evitarán la infección? ¿Protegerán a personas de riesgo? ¿Durante cuánto tiempo? Hablamos con siete personas expertas, dos hombres y cinco mujeres, para comprender el alcance de estas noticias. Un adelanto: todas mantienen un “optimismo prudente”.

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío publica el mayor estudio multicéntrico europeo sobre efectos cardiovasculares de COVID-19 en niños y adolescentes
Sevilla | 23 de noviembre de 2020

Un total de 55 centros europeos y 286 menores han participado en esta investigación, la de mayor cohorte de pacientes pediátricos del mundo hasta la fecha, que muestra el cuadro clínico cardiovascular más completo al incluir datos sobre su presentación clínica, los marcadores de laboratorio, las anomalías en las imágenes cardíacas y la progresión de estos marcadores durante la hospitalización.

Sigue leyendo
El estrés agudo del transporte por carretera no afecta a la calidad de la carne de cabrito
Almería, Sevilla | 23 de noviembre de 2020

Un equipo de expertos de las áreas de Biología, Geología y Ciencias Agroforestales de las universidades de Almería y Sevilla han realizado un estudio conjunto en el que demuestran que los cambios en las proteínas musculares de los animales solo permiten detectar el producido a largo plazo, durante su cría.

Sigue leyendo
Estudian la calidad de la rafia biodegradable frente al hilo convencional de polipropileno
Almería | 20 de noviembre de 2020

Según un estudio de la Universidad de Almería, la reducción y mejora de la calidad de la biomasa residual agrícola producida en los invernaderos es una de las acciones medioambientales que debe priorizarse. El uso de rafia biodegradable y/o compostable, como alternativa al hilo convencional contribuye a este propósito.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido