Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Moderna anuncia un 94,5 % de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
Internacional | 17 de noviembre de 2020

Los resultados reportados por los Institutos Nacionales de Salud y la empresa Moderna de EE UU indican que entre los 30.000 voluntarios que han participado en el ensayo clínico en fase 3, solo ha habido 95 casos de contagio, de los cuales 90 estaban en el grupo de placebo. Ninguno de los casos de covid grave pertenecía al grupo vacunado.

Sigue leyendo
Logran crear ‘cristales de tiempo’, un nuevo estado de la materia, empleando un superordenador
Granada | 17 de noviembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada participan en la creación de estos cristales, una fase extraña de la materia que emula una estructura cristalina en la cuarta dimensión, el tiempo, en lugar de solo en el espacio, y que fue propuesta recientemente por el premio Nobel de Física Frank Wilczek, del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Sigue leyendo
Hallan restos de un tratamiento ginecológico realizado en el antiguo Egipto
Jaén | 17 de noviembre de 2020

Investigadores del Proyecto Qubbet El-Hawa que dirige la Universidad de Jaén en Asuán (Egipto) han hallado restos de un tratamiento ginecológico realizado a una mujer que murió en torno al 1800 a. C. Hasta ahora no había pruebas de que se llevaran a cabo este tipo de tratamientos con fumigaciones, como describen los papiros médicos contemporáneos.

Sigue leyendo
Identifican cuáles son las especies invasoras que Europa necesita erradicar con más urgencia
Córdoba | 17 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha analizado el riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación tanto de especies invasoras ya presentes en la región como de aquellas que podrían llegar.

Sigue leyendo
La inclusión de aceite de acebuchina en la dieta ayuda a reducir la hipertensión arterial
Sevilla | 17 de noviembre de 2020

Según un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, la dieta enriquecida en aceite de acebuchina reduce el estrés oxidativo producido por la hipertensión en mayor grado que el aceite de oliva virgen extra a nivel retiniano.

Sigue leyendo
Aplican en ratones una terapia de regeneración con células progenitoras en vasos sanguíneos obstruidos
Cádiz | 16 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad y del Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INIBICA) ha demostrado la eficacia en modelos animales de células endoteliales progenitoras para frenar el avance de la isquemia periférica grave, una enfermedad que se desarrolla principalmente por el bloqueo de los vasos sanguíneos de extremidades inferiores, reduciendo el flujo de sangre y oxígeno al tejido periférico. Hasta ahora, el tratamiento ha priorizado la cirugía.

Sigue leyendo
Un modelo matemático predice que la segunda ola de la pandemia COVID-19 se extenderá hasta marzo
Granada | 16 de noviembre de 2020

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, la de Lyon (Francia) y la de Western Cape, en Sudáfrica, han pronosticado con un modelo epidemiológico sencillo que la segunda ola de la pandemia de COVID-19 se extenderá hasta marzo con cerca de 55.000 víctimas mortales.

Sigue leyendo
Describen un mecanismo de agregación de proteínas reversible como respuesta al estrés térmico
Sevilla | 16 de noviembre de 2020

Esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide, realizada en la levadura 'Schizosaccharomyces pombe' como modelo, muestra que la agregación de proteínas puede ser un mecanismo de protección celular ante algunos tipos de estrés, como por ejemplo por temperatura, una condición que da lugar a la desnaturalización o desplegado parcial de las proteínas.

Sigue leyendo
Crean ‘Riego Berry’, una app de recomendaciones de riego para los cultivos de fresa, frambuesa y arándanos
Andalucía | 16 de noviembre de 2020

Con esta app móvil pública y gratuita diseñada por IFAPA, cuya metodología ha sido probada en fincas comerciales de Huelva, el usuario puede consultar a diario la recomendación de riego para cada día de la semana entrante, calculada a partir de un balance de agua en el suelo y la previsión meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet. También puede recibir una recomendación semanal de riego medio diario, adaptada a una programación semanal del riego.

Sigue leyendo
Lanzan oncoTRAD, una web con los últimos avances de medicina oncológica
Córdoba | 16 de noviembre de 2020

La Universidad de Córdoba y el proyecto En Qué Te Puedo Ayudar de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios y el Hospital Universitario Reina Sofía han impulsado este portal web que aloja información veraz sobre el cáncer obtenida a través de la traducción y adaptación de artículos científicos de oncología que el paciente y su entorno pueden consultar en cualquier momento con la seguridad de recibir una información contrastada y actual. 

Sigue leyendo
Analizan los principales resultados al introducir la palabra ‘ciencia’ en YouTube
Córdoba | 16 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha estudiado el alcance del conocimiento científico en YouTube España y cuál es el tipo de comunicación más vigente en este ámbito. El trabajo se ha basado en filtrar contenido en esta plataforma a partir del término 'ciencia' primeramente y, a continuación, seleccionar los diez canales con mayor número de suscriptores y puntuación y los diez vídeos con mayor número de visualizaciones y "me gusta". A partir de estos resultados, emplearon la aplicación web vidlQ, que permite conocer diferentes parámetros de valoración y popularidad del contenido publicado en este canal.

Sigue leyendo
Un estudio muestra cómo mantener una lactancia materna segura en las mujeres con coronavirus
Internacional | 16 de noviembre de 2020

La leche materna protege a los bebés de muchas enfermedades, pero la pandemia de covid-19 ha hecho dudar de su seguridad a las madres expuestas o infectadas por el SARS-CoV-2. Un estudio recoge las mejores prácticas para dar el pecho o extraer la leche.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido