Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Córdoba constata que los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cuernas más grandes. Estos rasgos sexuales son, en general, muy costosos de producir en términos de energía y tiene efectos sobre la supervivencia del individuo. Para producirlos, requieren varios kilos de los escasos minerales que componen su tejido óseo y necesitan comer una gran cantidad de alimentos para su desarrollo, lo que conlleva un deterioro en la dentadura y un gran esfuerzo enérgico que reduce sus expectativas de supervivencia.
Sigue leyendoEl proyecto '+ViTA' está orientado a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y envejecer con vitalidad y de forma saludable. Liderado por el científico Alejandro Martín-Montalvo en Cabimer, este trabajo se centra en valorar la eficacia de extractos geroprotectores naturales del ajo y de la garcinia para promover una mejor salud durante el envejecimiento.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Jaén pone de manifiesto que, en general, las personas se sienten responsables y dispuestas hacer cualquier cosa, como quedarse en casa, alejarse de sus seres queridos o salir solo para lo imprescindible, con el fin de reducir los efectos de la pandemia.
Sigue leyendoExpertos en Óptica de la Universidad de Granada señalan que el nivel de difusión de la luz en los medios oculares, relacionado con la sensibilidad al deslumbramiento, podría ayudar a predecir el rendimiento en la conducción en personas mayores de 55 años.
Conocer la capacidad de adaptación de esta especie es útil para diseñar políticas de mejora genética forestal, así como planes de conservación y adaptación de los pinares mediterráneos frente al cambio climático. En esta investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, se han cuantificado por primera vez, bajo condiciones de clima homogéneas, las diferentes estrategias de adaptación de la especie ante sequías extremas o años muy favorables climáticamente.
Un estudio de la Universidad de Córdoba combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las tendencias de la nieve de Sierra Nevada y el impacto del clima futuro. Se trata del primer trabajo publicado sobre las tendencias hidrológicas en escenarios de clima futuro a largo plazo en la zona y las cabeceras de las cuencas a las que nutre de agua, además de analizar el comportamiento de la nieve en regiones mediterráneas y condiciones semiáridas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha comprobado que el uso de este tipo de dispositivos, con el profesorado como mediador, mejora las competencias del alumnado. El estudio concluye que si aprenden de forma independiente, se sienten capaces de abordar las tareas propuestas, se satisface su necesidad de relacionarse entre ellos y aumentará su implicación con las tareas escolares.
Sigue leyendoUn equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado en un estudio de campo con abejorros comunes ('Bombus terrestris') en el suroeste de España, que las poblaciones nativas de este insecto polinizador está hibridándose progresivamente con polinizadores provenientes de colonias comerciales instaladas en la región para favorecer la rentabilidad de los cultivos.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería y al Hospital Universitario Torrecárdenas, a petición del Ayuntamiento de Almería, va a realizar una investigación en la que tomarán muestras y llevarán a cabo un posterior análisis de agua de mar y arena de playa para determinar si hay coronavirus con el fin de tomar las medidas de prevención pertinentes.
Un estudio realizado por expertos del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) describe cómo toxinas procedentes de hongos y denominadas ribotoxinas son incapaces de interaccionar funcionalmente con los ribosomas para detener su actividad y promover la muerte celular hasta que éstos no alcanzan un punto muy avanzado en su maduración.
Sigue leyendoLos segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.
Sigue leyendo