Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un nuevo estudio coliderado por el Hospital Universitario de Canarias y la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC) vincula la inhalación del polvo sahariano a la inflamación de las vías respiratorias.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén desarrollan una propuesta para crear un bot conversacional. Se trata de un asistente virtual multicanal, que valiéndose de diversos canales basados en lenguaje natural recabe y aporte en los hogares de las personas información relevante que ayude a hacer frente a la crisis sanitaria desencadenada por la pandemia de COVID-19.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y Cabimer señalan que la proteína UAP56 / DDX39B, que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos, es esencial para eliminar híbridos ADN-ARN del genoma.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Cádiz ha podido determinar que existe una asociación positiva de la herriza o brezal mediterráneo, es decir, un ecosistema sin árboles, con las poblaciones de corzo andaluz: los cotos con más herriza tienen mejores poblaciones de corzo.
Sigue leyendoDivulgar la ciencia para los fisioterapeutas y cambiar el paradigma de formación de estos especialistas. Este es el objetivo de PhysioCiencia, una plataforma que crearon tres investigadores de la Universidad de Granada, Manuel Arroyo Morales, Álvaro Manuel Gutiérrez y Nicolò Andreini, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y cuyos vídeos ya suman miles de reproducciones en las redes sociales.
Sigue leyendoEl investigador Diego Lozano, del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga, ha formado parte del equipo científico del ‘Moffitt Cancer Center’, donde se ha desarrollado este trabajo.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participan investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-UPO) busca usar las novedosas ‘tijeras’ programables de edición genética para cortar el genoma ARN del SARS-Cov-2 sin alterar el resto de la célula infectada.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ponen en evidencia, por primera vez, la importancia de los patógenos del suelo para la regeneración forestal en bosques invadidos por el agresivo patógeno exótico 'Phytophthora cinnamomi'. El número de patógenos exóticos se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas a nivel mundial, en gran parte debido a su introducción en plantas usadas en repoblaciones forestales.
Sigue leyendoEl Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en el marco del Proyecto Iliturgi, había constatado la existencia de un complejo monumental de edificaciones (un posible altar monumental, edificios administrativos y un puente) en torno al Arco, antes del cese de los trabajos por la pandemia.
Sigue leyendoEl proyecto de ciencia ciudadana promovido junto a la Universidad de Granada desarrolla un sistema inteligente que reconoce los diferentes estilos a través de una app dotada de inteligencia artificial y aporta información sobre las proporciones y otros elementos geométricos en el arte. El científico ciudadano que más imágenes aporte a MonuMAI antes del 28 de junio ganará una observación astronómica para 6 personas.
El nanosatélite UCAnFly de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Cádiz ha sido finalmente seleccionado por la Agencia Espacial Europea para el programa Fly Your Satellite! (FYS), cuyo propósito es acercar la tecnología y las ciencias del espacio a las universidades mediante el desarrollo y lanzamiento de un nanosatélite. Con ello, seguirá el camino para llegar a ser el primer nanosatélite andaluz lanzado al espacio.
Sigue leyendoLa pandemia originada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha generado numerosas consecuencias que traspasan el ámbito sanitario. Según los resultados preliminares de un estudio coordinado por el grupo INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación), de la Universidad de Córdoba, en el que participan las universidades públicas andaluzas, algunos de los estragos ocasionados como consecuencia de la COVID-19 tienen un efecto más negativo sobre la mujer. Entre ellos, la brecha laboral de género, que, según el trabajo, ha experimentado un leve repunte a lo largo de los últimos meses.
Sigue leyendo