Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo internacional y multidisciplinar de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, alcanza un consenso sobre cómo debería emplearse el término ‘megafauna’, lo que puede ayudar a catalizar la cooperación entre científicos y la conservación de los grandes animales del planeta.
Sigue leyendoEsta invención de la Universidad de Córdoba consiste en un eje trasero, que posee dos unidades de rodamiento y uno delantero con otra unidad (o dos unidades, según los requerimientos del fabricante) de rodamiento para bajar o subir los escalones –cada unidad consta de tres ruedas que giran sobre una pieza central, a su vez, giratoria sobre el eje-. Por tanto, el carrito puede rodar normalmente, ya que la tercera rueda no toca el suelo hasta que no está sobre un peldaño, momento en el que la pieza central de la unidad gira y hace que la rueda inactiva entre en funcionamiento y no sea necesario levantar el carrito.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Almería y Florencia han realizado un experimento en laboratorio inoculando dos especies de cianobacterias previamente testadas en otros tipos de suelos, con efectos positivos en su fertilidad y estabilidad, en dos tipos de suelos quemados. Como resultado de esta acción, se ha encontrado en ambos casos la formación de una biocostra y aumento significativo de la biomasa de cianobacterias, reflejado en el incremento del contenido de clorofila en el suelo, lo que indica la capacidad de las especies testadas de sobrevivir y crecer en ese terreno.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Sonríe’, coordinado por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz Vanesa España, que cuenta además con el apoyo del Hospital Universitario de Puerto Real y financiado por la Consejería de Salud y Familias, incluye propuestas de actividad física durante 12 semanas para observar su efectividad en pacientes con este trastorno.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un método con el que amplía el rendimiento de la energía solar mediante un simple reajuste en el software que controla el movimiento de los paneles. Con un sencillo cambio en la configuración, se puede lograr entre un 1 y un 2% más de electricidad al evitar el sombreado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química. Los resultados permiten establecer indicadores responsables y certificar la calidad de este producto.
Sigue leyendoAlgunos test que actualmente se emplean para detectar dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R) ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja, según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), demuestra que el agujero negro, que forma un sistema binario con una estrella de tipo solar, experimentó una eyección de materia que transportó gas a enormes distancias. Una extensa campaña de observación permitió seguir la evolución del material eyectado, que muestra cómo el agujero negro realimenta el medio interestelar.
Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de San Luis (Argentina), en el que han participado Lucía Barbosa, Fernando Luna, Yarivith González Peña y Álvaro Caballero, ha conseguido fabricar nuevas baterías de litio a partir de teléfonos móviles usados, dispositivos con bajas tasas de reciclaje y que, si no reciben el correcto tratamiento, terminan engrosando la larga lista de basura electrónica que anualmente se produce en todo el mundo.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación en el que participa el profesor Theocharis Plomaritis, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, señala que la mitigación del cambio climático podría reducir esta previsión en un 40%. En el estudio han trabajado en combinar 35 años de datos de satélites con 82 años de proyecciones climáticas y de aumento del nivel del mar, procedentes de varios modelos climáticos.
Sigue leyendoLos resultados de esta investigación en la que participan las universidades de Cádiz y Pablo de Olavide muestran que, tras un mes de intervención, la población adolescente española adquiere un mejor concepto de lo que es el dopaje, e incrementan los conocimientos sobre sus efectos y su relación con el deporte, considerando tanto a personas que lo practican como a quienes no. Sus participantes no mejoraron sus conocimientos sobre el origen y métodos de esta conducta, aunque los resultados globales sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje fueron positivos.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han puesto a punto esta técnica con la que han demostrado la utilidad de emplear estaciones centinelas submarinas SBPQ (del inglés Sessile Bioindicators Permanent Quadrats) para la detección de impactos y especies exóticas en áreas marinas protegidas, y para el monitoreo del calentamiento global basado en especies indicadoras.