Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La muestra podrá visitarse hasta el 15 de febrero en la sede de la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y las Ciencias (ALECSO). Se trata de la primera exposición de Fundación Descubre traducida al árabe.
Sigue leyendoEn un reciente estudio liderado por los profesores Brent Stockwell de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y Marcelo Farina de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y en el que ha participado el Dr. Antonio Miranda Vizuete, científico titular del CSIC del Instituto de Biomedicina de Sevilla, se ha encontrado que el ingrediente más abundante del aceite de oliva, el ácido oleico, protege frente a la muerte celular provocada por niveles tóxicos de hierro.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha descrito los componentes de 15 plaguicidas usados actualmente en el mercado. De esta manera, se podrá incluir una etiqueta más detallada en estos productos, conocer las implicaciones que tiene su utilización y los efectos que podrían provocar a largo plazo tanto en los cultivos como en el medio ambiente.
Sigue leyendoEl estudio ha conseguido proporcionar por primera vez valores cuantitativos sobre la variabilidad climática a la que se enfrentaron las primeras poblaciones humanas de Europa occidental. Los resultados, documentados en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada), muestran que los primeros pobladores europeos desarrollaron capacidades para adaptarse y sobrevivir a un amplio rango de temperaturas y precipitaciones.
Sigue leyendoEn torno a las 2:15 de la madrugada del 12 de diciembre, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella supergigante roja Betelgeuse, un evento muy poco habitual que podrá observarse a simple vista. El proyecto de ciencia ciudadana Starblink desarrollará actividades de observación para astrónomos aficionados y público general, ya que este fenómeno se puede grabar incluso con medios modestos como cámaras digitales. Starblink está respaldado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía del proyecto Andalucía + Ciencia Ciudadana de la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba publica las proyecciones de evapotranspiración de referencia en Andalucía hasta 2100, usando un modelo de aprendizaje automático que permite obtener estos datos a partir de la temperatura del aire. De esta manera, y según este estudio, a final de siglo se necesitará más agua para paliar las pérdidas por evaporación y transpiración de la superficie cultivada.
Sigue leyendoUn trabajo liderado por la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC, que ha sido publicado en la revista Nature Climate Change, confirma que los microorganismos del suelo son fundamentales para poder predecir las pérdidas de carbono en respuesta al calentamiento global. Los investigadores estudiaron suelos de distintas regiones con diferentes condiciones climáticas y diversos tipos de vegetación. En total, recogieron muestras en 332 ecosistemas en 29 países.
Sigue leyendoUn equipo de expertos de la Universidad de Málaga colaboran con ViaTalents, la división de la firma de publicidad y marketing ‘Be a Lion’ que diseña y crea metahumanos generados y entrenados por IA, para desarrollar un código ético centrado en el comportamiento de sus influencers virtuales. Se pretende abordar los desafíos éticos asociados con la creación y gestión de metahumanos en el ámbito del marketing y la publicidad.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto de Arqueología del University College London ha conseguido ubicar más de 600 tumbas en el yacimiento de El Argar (Antas, Almería). Este trabajo supone el primer análisis sistemático espacial del registro funerario del yacimiento. La investigación, realizada a partir del examen detallado de 628 tumbas, ha permitido conocer la estructura y la organización espacial del recinto.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) y la Universidad Técnica de Quevedo (Ecuador) aplica una exposición al sol previa al tratamiento habitual de este fruto. Los resultados muestran que esta metodología también reduce el tiempo de fermentación de 5 ó 6 días a 3, permitiendo a los agricultores ahorrar en recursos como mano de obra.
Sigue leyendoEn su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".
Sigue leyendoFertiliCalc es una aplicación desarrollada por el investigador Francisco Villalobos, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba, para calcular las necesidades de nutrientes y de fertilizantes con datos para 150 cultivos. El programa permite elegir fertilizantes orgánicos e inorgánicos y evalúa la acidificación y las pérdidas de nitrógeno.
Sigue leyendo