Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Por primera vez, un estudio en la que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD) aporta evidencias de que, además de la comunicación mediante señales químicas, los osos pardos, Ursus arctos, realizan señales visuales arrancando y mordiendo la corteza de ciertos árboles para comunicarse durante la época de reproducción. De esta forma, las marcas ayudan a localizar las áreas reproductivas de la especie, un dato crucial para el éxito de los planes de conservación.
Sigue leyendoEl Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) ha participado en un estudio internacional que explora cómo la forma en que se preparaba el enlucido de yeso hace muchos siglos controlaba la mojabilidad del producto final mediante el ajuste de su microtextura. Comprender estas técnicas históricas es esencial para establecer estrategias efectivas de conservación y restauración de objetos patrimoniales que contienen sulfato de calcio y para el desarrollo de la próxima generación de materiales construcción.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla han utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad del Amor de la capital hispalense, siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema dirigido a personas que padecen síndrome de cautiverio, una dolencia que les impide moverse y hablar y que está asociada a otras enfermedades neurodegenerativas, como la ELA. La aplicación conecta los pensamientos con la computadora que permite dar órdenes para controlar de manera autónoma luces, televisión, música o servicios de mensajería instantánea.
Sigue leyendoEspaña se convierte en el primer país en disponer de una red global de observatorios autónomos. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha culminado el desarrollo de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), que constituye una red pionera dedicada a vigilancia espacial y al estudio de fenómenos cósmicos transitorios, que brillan de forma breve, intensa y repentina.
Sigue leyendoLa unidad de Cardiología Pediátrica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en funcionamiento un programa experimental de investigación para ayudar a entrenar a pacientes con cardiopatías mediante la realidad virtual. Estos jóvenes pacientes podrán realizar ejercicio desde casa con unas gafas de realidad virtual gracias a la participación de la empresa andaluza Oblumi, encargada de desarrollarlo, y la colaboración de la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).
Sigue leyendoLos resultados de este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) proporcionan una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado. En concreto, este trabajo revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con esta enfermedad.
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y presidente de la Fundación Descubre, José Carlos Gómez Villamandos, considera prioritario “desarrollar espacios de cooperación que contribuyan al desarrollo social y económico de Iberoamérica, al tiempo que permitan dar un respaldo internacional a la ciencia que se hace en Andalucía”.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa 'Futuralga' han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.
Sigue leyendoTres estudiantes del equipo de la Universidad de Cádiz que participan en el programa Fly Your Satellite! han viajado hasta el Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética (EMC) de ESTEC en los Países Bajos para acceder y utilizar su cámara de prueba anecoica blindada, equipada con absorbentes de espuma piramidal, necesaria para probar su eficacia. Esta tecnología será particularmente útil para misiones espaciales que requieren mediciones altamente estables de campos magnéticos con condiciones de bajo ruido a frecuencias de milihercios, como los futuros observatorios espaciales para ondas gravitacionales, como LISA, o interferómetros atómicos espaciales.
Sigue leyendoDurante siglos, la ciencia ha tenido brillantes mentes con nombre de mujer aunque sus nombres se hayan mantenido en la sombra o permanezcan aún en el anonimato. Actualmente, las mujeres pisan cada vez más fuerte en el campo de la ciencia, pero aún queda camino por recorrer para que la igualdad de género sea una realidad en esta rama del conocimiento. Lo confirma la UNESCO: una de cada tres investigadores es mujer. Por esta razón, efemérides como el 11F sirven para visibilizar el papel de la mujer en la comunidad científica y tecnológica.
Sigue leyendoLos desayunos, donde científicas andaluzas han desgranado su día a día, han contado con la participación de 400 asistentes. El PCT Cartuja, la Universidad de Sevilla, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Asociación Diverciencia, la Escuela de Estudios Árabes o el centro ocupacional de Alhama de Granada han acogido estos encuentros que persiguen mostrar referentes científicos femeninos.
Sigue leyendo