Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan una aplicación que permite conocer cómo afecta el cambio climático a la fenología de la vegetación
Sevilla | 20 de abril de 2023

La aplicación PhenoApp ofrece la oportunidad de integrar datos fenológicos en entornos virtuales de investigación.  Se incluye dentro del proyecto SUMHAL (Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), que tiene por objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental por medio del uso de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs).

Sigue leyendo
Identifican la proteína Sir2 como clave en la patogénesis del hongo del maíz ‘Ustilago maydis’
Sevilla | 20 de abril de 2023

Este hallazgo, realizado por un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía–  mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.

Sigue leyendo
La Universidad de Jaén acoge la fase eliminatoria europea de la competición mundial sobre el Derecho Ultraterrestre
Jaén | 19 de abril de 2023

Se trata de la 'Manfred Lachs Space Law Moot Court Competition', en la que compiten 12 equipos formados por estudiantes de distintas universidades europeas. La actividad está coordinada por la Universidad de Jaén y el ‘European Centre for Space Law’ (ECSL) y la empresa jiennense AstroÁndalus, con la colaboración de la Audiencia Provincial de Jaén

Sigue leyendo
Hallan las primeras representaciones humanas de Tarteso
Badajoz | 19 de abril de 2023

Los trabajos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC) en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz) sacan a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C. Este hallazgo supone un cambio de paradigma en la interpretación de la cultura tartésica, considerada anicónica por representar la divinidad a través de piedras sagradas y de motivos animales o vegetales.

Sigue leyendo
Evidencian el potencial de un pequeño crustáceo como biorremediador en sistemas de acuicultura
Cádiz, Sevilla | 19 de abril de 2023

Investigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla han realizado experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.

Sigue leyendo
Estudian por primera vez las propiedades eléctricas del manto terrestre bajo la Antártida
Granada | 18 de abril de 2023

La Universidad de Granada lidera el proyecto internacional GOLETA, en el que el estudio de las propiedades eléctricas del manto terrestre profundo bajo la Antártida ayudará a conocer mejor los procesos de hielo y deshielo que condicionan las variaciones del nivel del mar a escala global.

Sigue leyendo
Desarrollan un material biodegradable para conseguir una descontaminación más eficiente del aire de las ciudades
Córdoba | 18 de abril de 2023

Los grupos BioPrEn y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.

Sigue leyendo
Jesús Vargas, científico de la Universidad de Málaga: “Las medidas para paliar la sequía, como restringir el agua en agricultura y turismo, son impopulares”
Andalucía | 18 de abril de 2023

En lo que llevamos de 2023, ha llovido un 75 % menos que la media de los últimos 10 años. La situación es especialmente acuciante en Cataluña, que afronta la mayor sequía desde que hay registros. Jesús Vargas Molina, miembro del Observatorio Ciudadano de la Sequía, explica que ante estos eventos —que irán a más— debemos replantear la gestión hídrica.

Sigue leyendo
Estudian los efectos de la temperatura de congelación en la calidad de la mojama de atún
Andalucía | 17 de abril de 2023

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) han analizado muestras de cien atunes de diferente estacionalidad congelados a diversas temperaturas y han concluido que no existen motivos específicos de higiene y seguridad alimentaria que obligue a que los atunes frescos destinados a la fabricación de mojama deban ser congelados en alta mar a menos de -9ºC.

Sigue leyendo
Desarrollan el primer buscador web de defensas bacterianas para ayudar a predecir su resistencia a antibióticos
Granada | 17 de abril de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) de Granada ha participado en la creación de la herramienta gratuita PADLOC. Ésta sirve como un ‘catálogo’ de consulta, donde los investigadores introducen una secuencia del genoma de la bacteria y el programa les indica qué sistema de protección posee el microorganismo.

Sigue leyendo
Más de 1.600 estudiantes muestran hoy sus proyectos científicos en el XVII Paseo por la Ciencia de Córdoba, que recupera el formato presencial
Córdoba | 15 de abril de 2023

La cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba, muestra las experiencias del alumnado de 22 centros educativos, así como de instituciones en 35 módulos experimentales instalados en el Vial Norte. La iniciativa recibe la visita de más de 8.000 personas y se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Sigue leyendo
Muestran las diversas prácticas culinarias de las sociedades neolíticas en el Estrecho de Gibraltar
Cádiz | 14 de abril de 2023

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad Autónoma de Barcelona indica la presencia de hasta ocho restos diferentes de comida y otros productos en vasijas cerámicas provenientes de cuatro yacimientos arqueológicos: grasas de animales, grasas lácteas de animales, resinas de pino, plantas de tipo gramínea, una posible cera vegetal y otros tipos de residuos que podrían ser de pescado. Asimismo, han determinado que las grasas de animales son los residuos de lípidos más comunes en la cerámica neolítica de la Europa sudoccidental, mientras que los productos vegetales son más diversos e infrecuentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido