Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Fundación Descubre organiza el 3 y 4 de febrero su III Foro de Turismo Científico
Andalucía | 01 de febrero de 2021

La Fundación Descubre celebra de manera virtual su III Foro de Turismo Científico. Un punto de encuentro que analizará, durante los días 3 y 4 de febrero, las oportunidades de este sector, ligado al ocio de adquisición y difusión de conocimiento, y dará visibilidad a sus principales actores en el ámbito andaluz.

Sigue leyendo
Diálogo: los terremotos y la actividad sísmica en Granada
Andalucía, Granada | 29 de enero de 2021

Dice el refrán que solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Eso pasa con las Ciencias de la Tierra y los terremotos, que solo acudimos a ellas cuando la Tierra nos sacude con injusto encono aunque no llegue a crear lágrimas negras. La sucesión de terremotos que está sufriendo la Vega de Granada en los últimos días ha alarmado a la población del área metropolitana y preocupado a la de toda España.

Sigue leyendo
Aplican una herramienta basada en inteligencia artificial para identificar las emociones del visitante en emplazamientos turísticos
Sevilla | 27 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla utiliza una aplicación móvil que reconoce y analiza las expresiones faciales de los usuarios tras pasar por un monumento. La herramienta indica a los gestores cómo se siente el turista en un momento concreto y sirve como método complementario para detectar deficiencias en un lugar de interés para el viajero o diseñar nuevas estrategias para mejorar el servicio al cliente.

Sigue leyendo
Desarrollan una capa protectora con antioxidantes que mejora la conservación del pescado
Almería | 25 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Almería han analizado el efecto de las películas creadas a partir de extractos naturales en la conservación de los filetes de trucha. El recubrimiento disminuye el deterioro del alimento durante el periodo de almacenamiento sin usar aditivos de síntesis química.

Sigue leyendo
Identifican por primera vez las cualidades nutricionales de 18 especies de setas silvestres de Andalucía
Granada | 20 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Estación experimental del Zaidín (CSIC) ha analizado un muestrario de hongos comestibles recogidos en el Parque Natural ‘Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama’ (Granada). Tras analizarlos, los expertos determinan qué compuestos minerales, como el potasio, el magnesio o el sodio están más presentes en cada muestra y qué cantidad de estos nutrientes esenciales aportan los hongos a las ingestas diarias óptimas para el organismo.

Sigue leyendo
Desarrollan un rastreador inteligente que identifica tuits ofensivos contra mujeres y migrantes
Jaén | 18 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén aplica este sistema para reconocer comentarios misóginos y racistas en Twitter. Esta tecnología aprende y distingue los matices de un amplio registro de frases, palabras e insultos en castellano. Así, los expertos enfocan esta inteligencia artificial como método para detectar mensajes de odio en la red social.

Sigue leyendo
Desarrollan una técnica que recupera más del 80% del azúcar que contiene el hueso de aceituna
Jaén | 13 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha propuesto un procedimiento para extraer la glucosa de este residuo del olivo y así convertirla en materia prima para otros bioproductos como combustibles, ingredientes alimentarios o fármacos. Con el nuevo sistema se aprovecha este residuo vegetal con un rendimiento del 83%.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que adapta la temperatura e iluminación de cada sala de un edificio según el clima exterior
Almería | 12 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado un prototipo automático de control térmico y lumínico que logra un ahorro eficiente del 11%. Además, se adapta a la actividad que el usuario realiza en una estancia concreta. Este programa, que se integra en instalaciones de calefacción, ventilación, aire acondicionado y luminarias ya existentes, aprovecha los dispositivos de energías renovables si los hubiera para gestionar el consumo y reducir costes.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para identificar peatones en pasos de cebra ‘inteligentes’
Huelva | 23 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha mejorado un prototipo de detección peatonal que aumenta la seguridad vial en la ciudad. El sistema avisa a los conductores que se acercan a un cruce con viandantes mediante una alerta luminosa. Así, cuentan con más tiempo para frenar y se evitan atropellos.

Sigue leyendo
La gestión cooperativa del olivar reduce los costes de producción y ayuda a fijar la población rural
Granada, Jaén | 18 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Camino de Purchil, la Universidad de Jaén y la cooperativa San Roque de Arjonilla concluyen que las cooperativas agrarias que suponen la asociación entre propietarios de pequeñas fincas de olivar aumenta la eficiencia económica y además genera empleo remunerado, lo que ayuda a preservar las poblaciones que dependen de este cultivo afectadas por el abandono rural.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre, premiada por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
Andalucía | 17 de diciembre de 2020

Los X Premios a la 'Implicación Social en las Universidades Públicas de Andalucía' reconoce las buenas prácticas en investigación, empresas y organismos con proyección tecnológica, egresados e internacionalización.

Sigue leyendo
Demuestran que los edificios en Doñana actúan como refugio duradero de vegetación rara en el espacio protegido
Sevilla | 17 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla concluye que el efecto de las construcciones en este entorno se extiende sólo sobre su área circundante, pero permanece durante varias décadas. Las plantas introducidas por la acción humana no invaden el parque natural, a menos que haya alteraciones en los ecosistemas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido