Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un método que predice el riego adecuado para distintos cultivos de la cuenca del Guadalquivir
Córdoba | 17 de marzo de 2021

Un equipo de investigación de IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha diseñado un modelo que ahorra agua y mejora la producción agrícola de la encina, el olivo, el naranjo y el almendro. Esta metodología combina mediciones de radiación sobre el terreno con datos captados por satélite. De este modo, se analiza el consumo hídrico de los propios árboles para indicarle al agricultor qué recursos debe incorporar en su labor.

Sigue leyendo
Detectan por primera vez microplásticos en el cuerpo de las abejas
Almería | 15 de marzo de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado una muestra de más de 4000 abejas obreras para establecer cómo estos polinizadores transportan polímeros del medio natural a sus colmenas. Los insectos sirven como rastreadores para evaluar el nivel de polución ocho kilómetros alrededor de sus panales, tanto en áreas urbanas como rurales en Dinamarca. El análisis de los enjambres una vez cumplido su ciclo vital supone una opción más económica y simple que los sensores de monitorización ambiental que se utilizan en la actualidad.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana usa plantas de zanahoria para medir el cambio climático en un huerto escolar
Sevilla | 12 de marzo de 2021

El alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla retoma las acciones de ‘El huerto del futuro’ donde aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura y reducción de precipitaciones en los cultivos. Las conclusiones se plasmarán en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el CEI CamBio y el ayuntamiento de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra el Día Internacional de las Matemáticas con talleres y actividades virtuales
Andalucía | 12 de marzo de 2021

La entidad andaluza organiza, junto con la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, dos charlas ‘on line’ sobre esta ciencia exacta y su aplicación a la vida cotidiana dirigidas a público infantil y general. Las ponencias se emitirán el próximo domingo a las 10:00 horas y a las 18:00 horas. A ellas se suman talleres para realizar desde casa, rutas web y Cafés con Ciencia sobre esta disciplina financiados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. 

Sigue leyendo
Canal Sur y la Fundación Descubre acuerdan colaborar en el impulso de la divulgación de la ciencia y la innovación
Andalucía | 10 de marzo de 2021

Ambas instituciones andaluzas han suscrito un nuevo convenio de colaboración para la difusión y producción de contenidos y programas relacionados con estas materias.

Sigue leyendo
Validan un modelo de simulación para mejorar la climatización de viviendas en centros históricos
Sevilla | 09 de marzo de 2021

Investigadores del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla concluyen en un estudio que la incorporación de tecnologías de climatización basadas en energías renovables mantiene la eficiencia térmica en las edificaciones antiguas, sin comprometer los valores patrimoniales.

Sigue leyendo
Cinco científicas comparten su experiencia investigadora en un Café con Ciencia dedicado a mujeres
Andalucía | 08 de marzo de 2021

La actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a estudiantes de centros educativos andaluces de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ se suma a las más de 40 iniciativas de divulgación de la ciencia organizadas en Andalucía con motivo del 8 de Marzo.

Sigue leyendo
Aplican corrientes eléctricas para medir la humedad del suelo del olivar
Córdoba | 04 de marzo de 2021

Un equipo de investigación andaluz ha desarrollado un método en el que la electricidad indica la cantidad de agua del suelo en el cultivo del olivar con mayor precisión. La técnica permitirá en los olivares de regadío ajustar la cantidad de agua necesaria para elevar el rendimiento en aceitunas, y supera el procedimiento anterior de regar de forma homogénea la parcela.

Sigue leyendo
El proyecto ‘Valderrubio, ciudad neuroactiva’, premio Salud de la Unión Europea
Granada | 02 de marzo de 2021

La Comisión Europea reconoce con el tercer Premio de la Salud de la UE 2020 en la categoría escuelas y jardines infantiles el impacto positivo de la iniciativa liderada por el CEIP Juan Pablo I de la localidad granadina que promueve un estilo de vida saludable, a través del impulso de hábitos de vida neuroactivos desde la evidencia científica.

Sigue leyendo
28F: La fortaleza de la ciencia en Andalucía en la era pos-COVID
Andalucía | 28 de febrero de 2021

Las universidades, organismos de investigación y centros tecnológicos han continuado su actividad, pese a las limitaciones de la situación sanitaria. El coronavirus ha ocupado el grueso de la atención social y mediática, pero detrás de ello la I+D andaluza mantiene el pulso a los grandes retos científicos a través del conocimiento. Este 28 de febrero repasamos algunos de los proyectos en marcha en áreas de conocimiento emblemáticas para Andalucía.

Sigue leyendo
El contenido en materia orgánica de los suelos mediterráneos aumenta la retención de compuestos derivados de fármacos
Sevilla | 24 de febrero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha evaluado en el laboratorio la presencia de productos farmacéuticos y de cuidado personal en tres tipos de suelos distintos de Andalucía. Se demostró, para la mayoría de los compuestos estudiados, una importante degradación en los 120 días de ensayo.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo que predice el impacto del cambio climático sobre el olivar andaluz según su zona de cultivo
Córdoba | 22 de febrero de 2021

El sistema consigue recrear más de un centenar de escenarios de clima, abarcando un amplio rango de variaciones meteorológicas, como grandes incrementos de temperatura y disminución de las precipitaciones. Esta metodología permite un mejor conocimiento del olivo para desarrollar estrategias de adaptación específicas para cada comarca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido