Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) publica un nuevo estudio demoscópico para analizar cómo está afrontando la población andaluza la tercera ola, qué expectativas hay respecto a la duración de la pandemia y qué opinión merecen tanto la gestión que se está realizando de la crisis como de las medidas de contención en vigor y del proceso de vacunación en curso.
Sigue leyendoEl proyecto europeo CEFRABID, de la Universidad de Jaén, pretende generar un producto híbrido que permita aislar del ruido de las carreteras, a la vez que producir electricidad de una manera limpia aprovechando infraestructuras viales existentes.
Sigue leyendoEn una inspección ocular realizada por investigadores de la Universidad de Granada se han constatado daños en la estructura del Real Monasterio de San Jerónimo de Granada debido a los terremotos de los últimos días. Enrique Hernández Montes, catedrático de Mecánica de Estructuras de la Universidad de Granada, recuerda la importancia de analizar la aceleración sísmica, es decir, el empuje horizontal que reciben los edificios en su base tras un terremoto.
Sigue leyendoUn trabajo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y la Southwest University (China) avanza en el conocimiento de los factores que influyen en la formación de los óxidos de hierro que afectan a la capacidad de los suelos para ser más eficientes en agricultura.
A diferencia del bosón de Higgs, descubierto en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en 2012 tras una búsqueda de más de 40 años, la partícula propuesta por estos investigadores es tan pesada que no podría ser producida de forma directa en dicho experimento. La Universidad de Granada participa en este avance científico en Física teórica que podría ayudar a desentrañar los misterios de la materia oscura.
Sigue leyendoEl grupo de investigación GALENO de la Universidad de Cádiz ha puesto en marcha este estudio, que incluye la realización de una serie de pruebas de laboratorio y de campo con la finalidad de evaluar la condición física entre los 18 y los 64 años. A través de una exhaustiva batería de pruebas, los investigadores analizarán la condición física, la actividad física y el sedentarismo, los hábitos alimenticios, así como otros marcadores relacionados con la salud.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han utilizado la inteligencia artificial para medir la influencia que ha tenido el confinamiento decretado durante la primera ola de Covid-19 en España a partir de los datos de consumo eléctrico.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha definido cuál es el conjunto de microorganismos que degradan residuos para convertirlos en abono vegetal. Mediante el análisis de ADN, los investigadores estudian el proceso de compostaje, por el cual se genera un producto comercial para el que se requieren características medibles ante el consumidor, de ahí la importancia de conocer cuál es su grado de madurez y de estabilidad.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre celebra de manera virtual su III Foro de Turismo Científico. Un punto de encuentro que analizará, durante los días 3 y 4 de febrero, las oportunidades de este sector, ligado al ocio de adquisición y difusión de conocimiento, y dará visibilidad a sus principales actores en el ámbito andaluz.
Sigue leyendoEl movimiento físico de las especies determina la posibilidad de abandonar o no su ecosistema primario para encontrar […]
Sigue leyendoEsta investigación de carácter transversal llevada a cabo por el profesor de Derecho financiero y tributario la Universidad Pablo de Olavide José Miguel Martín Rodríguez analiza esta controvertida figura tributaria a nivel internacional desde múltiples perspectivas.
Sigue leyendoEste trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) se ha realizado mediante la combinación de secuencias de ADN muy largas y marcadores genéticos y va a permitir que sirva de base para realizar el mapeo de marcadores y su distribución a lo largo del genoma.
Sigue leyendo


