Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La permisividad familiar y una baja autoestima aumentan el consumo de alcohol en adolescentes
Sevilla | 22 de diciembre de 2020

Expertos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla trabaja en el proyecto de investigación ‘Alerta Alcohol: diseño, validación y evaluación de un programa de prevención selectiva del consumo excesivo de alcohol en adolescentes: una intervención a medida basada en la web’.  Este estudio pone de manifiesto que un ambiente familiar permisivo, la falta de control por parte de los padres, la percepción de bajo riesgo de los adolescentes, la baja autoestima y la autoeficacia, así como el aumento del consumo excesivo de alcohol en las niñas como parte de la desaparición de la brecha de género, emergen como factores de riesgo de ingesta excesiva de alcohol en adolescentes españoles.

Sigue leyendo
La ‘estrella’ de diciembre
Granada | 21 de diciembre de 2020

El cielo de diciembre de este año 2020 que está a punto de concluir ofrece un espectáculo parecido en el que los planetas Júpiter y Saturno vuelven a encontrarse. En concreto, hoy 21 de diciembre, la noche más larga del año, la visión de ambos será la de un único objeto celeste con Júpiter eclipsando casi totalmente a Saturno. 

Sigue leyendo
Así afecta a la supervivencia del cáncer el retraso en el tratamiento por la COVID-19
España | 21 de diciembre de 2020

Un nuevo informe de la Asociación Española contra el Cáncer confirma un secreto a voces: el número de diagnósticos de cáncer nuevos disminuyó un 21 % durante el confinamiento. Este estudio pretende ser una primera fotografía de lo que ha supuesto la pandemia en la atención hospitalaria a los pacientes oncológicos.

Sigue leyendo
Demuestran que fumar cannabis altera la visión y la conducción de consumidores ocasionales
Granada | 21 de diciembre de 2020

Los resultados de esta investigación de la Universidad de Granada han reflejado que, tras fumar cannabis, se produce un empeoramiento significativo en funciones visuales como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la visión tridimensional. Esto, a su vez, se traduce en un empeoramiento en la capacidad para conducir, y sobre todo un peor control de la posición del vehículo en el carril.

Sigue leyendo
Exponen el severo impacto ambiental del alga asiática
Sevilla | 21 de diciembre de 2020

Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla continúan avanzando en su investigación sobre el alga 'Rugulopteryx okamurae'. En concreto, han descubierto y descrito varios mecanismos activos y pasivos que convierten a esta alga de origen asiático que ha invadido la Bahía de Algeciras en una de las especies invasoras de macroalgas más agresivas, competitivas y amenazantes para la flora y fauna (biota) nativa de las conocidas a nivel mundial. 

Sigue leyendo
La gestión cooperativa del olivar reduce los costes de producción y ayuda a fijar la población rural
Granada, Jaén | 18 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Camino de Purchil, la Universidad de Jaén y la cooperativa San Roque de Arjonilla concluyen que las cooperativas agrarias que suponen la asociación entre propietarios de pequeñas fincas de olivar aumenta la eficiencia económica y además genera empleo remunerado, lo que ayuda a preservar las poblaciones que dependen de este cultivo afectadas por el abandono rural.

Sigue leyendo
Ensayan un nuevo fármaco para mejorar la fertilidad de las mujeres con ovario poliquístico
Córdoba | 18 de diciembre de 2020

Oxolife, la biotecnológica enfocada a tratar la infertilidad femenina, y el grupo de Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva, de la Universidad de Córdoba han establecido una colaboración para los próximos dos años, con el objetivo de evaluar el potencial del fármaco OXO-001, destinado a mejorar la implantación embrionaria, en el tratamiento de la infertilidad en mujeres con ovario poliquístico.

Sigue leyendo
Los hombres españoles de 26 a 55 años no aprueban que la libertad sexual de la mujer sea idéntica a la del hombre, algo que sí hacen los que están fuera de esa franja de edad
Granada | 18 de diciembre de 2020

Investigadores del LabSex Universidad de Granada señalan que los varones de 18-25 años y los mayores de 55 años sí defienden la igualdad entre la mujer y el hombre en cuanto al derecho a ejercer libremente su sexualidad. Los científicos han analizado el denominado ‘doble estándar sexual’, es decir, el “doble rasero” que se emplea para evaluar la misma conducta sexual dependiendo de si la lleva a cabo un hombre o una mujer.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre, premiada por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
Andalucía | 17 de diciembre de 2020

Los X Premios a la 'Implicación Social en las Universidades Públicas de Andalucía' reconoce las buenas prácticas en investigación, empresas y organismos con proyección tecnológica, egresados e internacionalización.

Sigue leyendo
Demuestran que los edificios en Doñana actúan como refugio duradero de vegetación rara en el espacio protegido
Sevilla | 17 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla concluye que el efecto de las construcciones en este entorno se extiende sólo sobre su área circundante, pero permanece durante varias décadas. Las plantas introducidas por la acción humana no invaden el parque natural, a menos que haya alteraciones en los ecosistemas.

Sigue leyendo
Asocian estructuras moleculares a la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica
Sevilla | 17 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Pavia han identificado la asociación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) con la acumulación en el genoma de híbridos ADN-ARN. La acumulación de dichos híbridos provoca un aumento del daño genómico y potencia la inestabilidad genética. Este hallazgo permitirá conocer mejor la base molecular de la enfermedad, así como proponer nuevas soluciones para frenarla.

Sigue leyendo
Analizan la problemática que supone la presencia de plástico en fauna marina
Almería | 17 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería han analizado más de un centenar de estudios sobre los efectos de esta contaminación en tortugas marinas, cetáceos y peces, que habitan en las zonas superficiales y en el fondo de los ecosistemas acuáticos. Para ello han contado con la colaboración de expertos de la Universidad de Cádiz y de Australia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido