Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un análisis de tuits enviados entre finales de 2019 y principios de 2020 en España y otros seis países europeos revela una preocupación creciente por casos de neumonía y tos seca, que luego se asociarían con el coronavirus. El estudio propone el uso de las redes sociales como una herramienta de alerta temprana y vigilancia de las epidemias.
Tras empezar la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias. En octubre, esta cifra suponía el 20 %. La población con un mayor rechazo se sitúa ahora por debajo del 10 %, mientras que hace tres meses estaba cerca del 32 %.
Los experimentos 'in vitro' e 'in vivo' con plitidepsina muestran una eficacia más potente que con el fármaco remdesivir, el único antiviral aprobado como tratamiento de la covid-19. PharmaMar, empresa que fabrica este medicamento en España, está negociando más ensayos para estudiar su eficacia.
Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado modelos medioambientales marcianos para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020, dentro del cráter Jezero en Marte. Estas predicciones servirán para interpretar las medidas que realizará la estación medioambiental española MEDA, a bordo del rover.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra señalan que la integración de estudios geológicos, geodésicos y geofísicos recientes precisan cada vez con mayor detalle el origen de esta sismicidad.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio en el que trabaja un equipo de investigación del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, La Mayora, es desarrollar nuevas estrategias en la mejora de fruto de baya (fresa, frambuesa, arándano) en cuanto a mejor adaptación a cambios medioambientales y mejoras en la calidad de fruto.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada pone de manifiesto que las mujeres que han dado a luz durante la pandemia reportan haber sentido mayor estrés en el proceso de parto, y califican como peores la calidad de los cuidados recibidos. Además, casi un 15% más de mujeres han desarrollado síntomas de depresión posparto tras haber dado a luz durante la pandemia.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba incorpora la tecnología NIRS en el análisis de almendras para cuantificar a escala industrial los niveles de amigdalina, el compuesto responsable del sabor amargo del fruto.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han analizado el efecto de las películas creadas a partir de extractos naturales en la conservación de los filetes de trucha. El recubrimiento disminuye el deterioro del alimento durante el periodo de almacenamiento sin usar aditivos de síntesis química.
Un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales. Este trabajo recalca que este fenómeno impacta tanto en las áreas más protegidas como el Parque Nacional como en su entorno y afecta directamente a la supervivencia de la fauna y flora de la zona.
Sigue leyendoUn reciente estudio de la Universidad de Sevilla analiza la evolución cognitiva de un grupo de niños y niñas que fueron adoptados cuando tenían 3 años. Los resultados, obtenidos siete años después de su llegada a España, muestran una mejora en la atención selectiva, mayor capacidad de planificación y resolución de problemas, así como un mejor desarrollo de su memoria de trabajo, tras la adopción.
Sigue leyendoAunque se han desarrollado estudios similares en otros países, este trabajo liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), es el único que ha obtenido resultados gracias a la combinación de observaciones desde satélite y desde tierra.
Sigue leyendo