Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los vientos Alisios regulan la llegada de aves migratorias a Canarias y la reproducción de halcones
Sevilla | 24 de agosto de 2020

Un estudio en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ilustra cómo un fenómeno climático a gran escala puede afectar a los procesos demográficos a escala local y determina el éxito o fracaso de una población. En concreto, detalla cómo estos vientos que durante el verano y otoño soplan con fuerza del noreste determinan la viabilidad de esta población de aves. El halcón de Eleonor es una especie principalmente insectívora que cada año regresa desde Madagascar para reproducirse en islas del Mediterráneo, llegando a nidificar en las islas más orientales del archipiélago Canario.

Sigue leyendo
IFAPA y Universidad de Córdoba avanzan en la obtención de nuevas variedades de olivo
Andalucía | 23 de agosto de 2020

Se pone en marcha la comercialización de las nuevas variedades Sikitita-1 y Sikitita-2 que destacan por la composición de sus aceites y sus perfiles sensoriales.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ cierra agosto con 15 actividades presenciales y una observación astronómica virtual
Andalucía | 21 de agosto de 2020

El programa de divulgación para el verano andaluz concluye su segundo mes con un taller de astronomía online, retransmitido a través de Facebook, en colaboración con el Observatorio del Torcal (Antequera, Málaga). Además, la agenda recorrerá los municipios de Albuñán, Lanjarón, Padul, Zújar, Capileira (Granada) y San Silvestre de Guzmán (Huelva), que celebra del 22 al 30 de agosto una semana dedicada a la ciencia.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ invita a recorrer los municipios andaluces con una mirada diferente
Andalucía | 14 de agosto de 2020

El programa de divulgación estival incorpora cuatro rutas científicas en su agenda para la segunda quincena de agosto, donde conocer aspectos vinculados con la botánica, la geología o la etnografía. Lanjarón, Capileira (Granada), San Silvestre de Guzmán (Huelva) y Benacazón (Sevilla) acogerán estas propuestas, que se suman a las actividades prevista para la próxima semana en Albuñán, El Valle (Granada) y Bédmar (Jaén) y al taller virtual desde Facebook ‘Las plantas tienen superpoderes’.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ refuerza su agenda de divulgación virtual con nuevos talleres en abierto
Andalucía | 07 de agosto de 2020

La Fundación Descubre organiza tres sesiones prácticas en los próximos días, que podrán seguirse en directo a través de las redes sociales. Astronomía, botánica y microbiología serán las temáticas que se suman a la oferta online del programa, que cuenta ya con exposiciones virtuales, juegos y documentales. Los municipios pueden seguir solicitando actividades, presenciales o vía streaming, como las previstas en Algeciras (Cádiz), Bédmar (Jaén), Albuñán, Capileira, Cortes y Graena (Granada) y Tomares (Sevilla) durante la próxima semana.

Sigue leyendo
Sanitarios andaluces participan en más de una treintena de estudios clínicos en Covid-19
Andalucía | 06 de agosto de 2020

Estas investigaciones buscan tratamientos a la enfermedad probando fármacos y alternativas terapéuticas tales como el plasma hiperinmune obtenido de pacientes que la han superado o el uso de células madre de tejido adiposo

Sigue leyendo
La exposición ‘La identidad que nos da la tierra’ comienza su viaje por los municipios del Geoparque de Granada
Granada | 05 de agosto de 2020

La versión itinerante de la muestra inicia en Alamedilla su recorrido por las 47 localidades de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Montes que conforman este territorio incluido en la Red Mundial de la UNESCO

Sigue leyendo
Identifican un proceso natural en los suelos nunca antes descrito
Sevilla | 05 de agosto de 2020

En este trabajo de investigación se describe un proceso mediante el cual algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno en nitratos a partir de la radiación visible y ultravioleta

Sigue leyendo
Los primeros habitantes del continente europeo tuvieron la capacidad de adaptarse al cambio climático y de hábitats
Granada | 04 de agosto de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona logran reconstruir la evolución del hábitat y del clima en el que desarrollaron sus vidas los primeros grupos humanos que habitaron en Orce, los más antiguos del continente europeo

Sigue leyendo
Simulan el comportamiento de los arrecifes de corales para optimizar el espacio en plantas industriales
Córdoba | 04 de agosto de 2020

Los investigadores de la Universidad de Córdoba Laura García y Lorenzo Salas mejoran un algoritmo que se inspira en la vida de estas estructuras subacuáticas, en las que se produce una pugna por el espacio para sobrevivir.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ invita a los ayuntamientos y asociaciones a organizar actividades de divulgación durante el verano
Andalucía | 31 de julio de 2020

El programa de divulgación de la Fundación Descubre suma más de veinte actividades para agosto y mantiene abierto el proceso de solicitud para organizar nuevos talleres, exposiciones, ciclos de cine o charlas hasta finales de septiembre. Arriate (Málaga), Zújar, Lanjarón, El Valle, Capileira, Morelábor, Pampaneira, Padul, Cortes y Graena (Granada), Algeciras (Cádiz) Bédmar (Jaén), La Puebla de los Infantes y Tomares (Sevilla) son los municipios anfitriones previstos, hasta el momento, para el próximo mes

Sigue leyendo
Desarrollan una plataforma para el estudio de factores ambientales asociados a la pandemia de COVID-19
Granada | 31 de julio de 2020

Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que también participan el centro GENYO, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto Imagine de enfermedades genéticas de París, desarrolla la primera plataforma del mundo que integra información de COVID-19 con información de factores ambientales y meteorológicos. Esta herramienta ayudará a entender el efecto que variables ambientales, como la temperatura, humedad o niveles de contaminantes, pueden tener en la pandemia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido