Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un algoritmo predice el rendimiento académico del alumno de educación a distancia
Córdoba | 19 de octubre de 2023

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha diseñado un modelo basado en lógica difusa que predice el desempeño del alumnado de educación online, ordenándolo en cuatro categorías (abandono, suspenso, aprobado y distinción) y ayudando al profesorado a dar respuestas más personalizadas a cada alumno según su situación. El modelo se alimenta de los datos que el sistema de enseñanza online genera.

Sigue leyendo
Día Marítimo Mundial: rumbo hacia la sostenibilidad
Cádiz, Huelva, Málaga | 28 de septiembre de 2023

La celebración del Día Marítimo Mundial se utiliza como herramienta para concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar los mares y océanos. Este evento anual recuerda la necesidad de regular y mejorar prácticas como el transporte marítimo, la pesca industrial o la minería, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La celebración llama a la acción colectiva para garantizar la protección y sostenibilidad de los ecosistemas marinos, un recurso invaluable para el futuro de nuestro planeta.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial que mejora la distribución eléctrica
Sevilla | 18 de septiembre de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un nuevo método que reduce el coste de la energía que sirven las eléctricas y perfecciona la calidad de la red, evitando cortes o picos. En principio, señala qué redes no cumplen con los requisitos necesarios para un correcto funcionamiento y posteriormente, propone de forma automática una nueva configuración para alcanzar resultados óptimos.

Sigue leyendo
Profesores de la ETS de Ingeniería descubren un método para producir microfibras de manera masiva
Sevilla | 18 de septiembre de 2023

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha conseguido un método para la producción masiva de microfibras que tienen numerosas aplicaciones como por ejemplo, la fabricación de mascarillas y EPIs. El descubrimiento pretende revolucionar los métodos convencionales ya que que multiplicaría por mil la producción de unas microfibras que tienen multitud de usos.

Sigue leyendo
Impresión en 3D para mejorar el rendimiento de las máquinas de hielo
Córdoba | 04 de agosto de 2023

Un equipo de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba diseña mediante técnicas de impresión en tres dimensiones una nueva pieza que facilita la limpieza tras la fabricación de cubitos y confiere a la máquina de hielo propiedades antiadherentes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que conecta dispositivos del hogar para tomar decisiones ‘inteligentes’
Almería | 27 de julio de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una herramienta informática que ejerce como ‘intérprete’ entre aparatos conectados e internet y mejora su coordinación para gestionar la vivienda. Esta herramienta también podría emplearse en la agricultura y la industria para automatizar los procesos, reducir costes e incrementar la eficiencia energética.

Sigue leyendo
Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía
Córdoba | 25 de julio de 2023

La colaboración entre la Universidad de Córdoba y el Instituto Max Planck para la Investigación del Estado Sólido (Alemania) avanza en el diseño de una batería solar a partir de un material abundante, no tóxico y fácil de sintetizar basado en nitruro de carbono 2D.

Sigue leyendo
La Universidad de Córdoba combate el calor ‘pegajoso’ mediante materiales adsorbentes e impresión 3D
Córdoba | 18 de julio de 2023

Personal investigador de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba imprime en 3D un sistema de deshumidificación eficiente y de bajo coste usando polvo de madera de pino, que podría instalarse en equipos de tratamiento de aire para combatir las altas humedades del ambiente en zonas tropicales y costeras.

Sigue leyendo
Diseñan una parada de autobús bioclimática que reduce hasta 20 grados la temperatura en su interior
Sevilla | 17 de julio de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una marquesina ‘inteligente’ para disminuir el calor ambiental. El objetivo de esta estructura es lograr un refugio climático donde los tiempos de espera sean más cómodos y agradables para el usuario durante las épocas de calor extremo. El primer prototipo se instalará en Sevilla y estará operativo a partir de 2024.

Sigue leyendo
Talento tecnológico innovador para impulsar la agricultura digital y sostenible
Sevilla | 14 de junio de 2023

La Universidad de Sevilla y la multinacional tecnológica GMV trabajan para impulsar en la región el desarrollo de talento STEM capaz de transformar el sector agroalimentario con tecnologías que le permitan afrontar sus grandes desafíos. Esta colaboración público-privada persigue aprovechar la experiencia y conocimiento de ambas entidades para avanzar en la integración de tecnologías habilitadoras en el sector agrícola, gracias al talento de la comunidad andaluza

Sigue leyendo
Analiza la temperatura y el comportamiento de las langostas para una aplicación de biopesticidas más eficaz
Córdoba | 02 de mayo de 2023

Según una investigación internacional en la que ha participado la Universidad de Córdoba, el mejor momento para aplicar biopesticidas contra las plagas de langostas es cuando estas aún no han entrado en su etapa adulta. Tras analizar casi 1.000 muestras de langosta migratoria oriental recogidas en las provincias chinas de Dagang y Dongying, la investigación comprobó que en la tercera fase de desarrollo las langostas mantienen una temperatura más baja que en otras etapas (por debajo de los 35 grados) ya que normalmente se encuentran situadas cerca del suelo debido a su vulnerabilidad. 
 

Sigue leyendo
Más de la mitad de la población de Andalucía vive en puntos urbanos calientes
Granada | 30 de marzo de 2023

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada alertan de que detrás de este fenómeno está la eliminación de las zonas verdes en favor de áreas edificadas con materiales que absorben el calor. El estudio propone naturalizar las ciudades y reconvertir sus paisajes con el objetivo de incrementar las infraestructuras verdes urbanas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido