Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta lleva por nombre Viñamecum.
Sigue leyendoEste proyecto en el que trabaja la Universidad de Almería abordará la mejora en el uso de los recursos naturales desde una doble perspectiva: disminuyendo la presión pesquera sobre los stocks de pequeños pelágicos que se emplean para la producción de harinas y aceites de pescado y reduciendo la dependencia de la producción de piensos para acuicultura de las fluctuaciones, tanto en suministro como en precio, que presentan estas dos materias primas. Evaluará además con ensayos de alimentación 'in vivo' el efecto de los piensos experimentales en el crecimiento, metabolismo, fisiología e integridad intestinal y modulación de la microbiota intestinal de los rodaballos hasta alcanzar la talla y peso de comercialización.
Sigue leyendoTras muchos años de campañas de excavación, de análisis líticos y de estudios geológicos, se ha conocido que después de una época de intensas lluvias, Barranco León se convirtió en un pedrero: una verdadera cantera que fue aprovechada por las primeras poblaciones del continente europeo. Situado en el sector nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, en las faldas de la Sierra de la Umbría (Granada), el yacimiento de Barranco León (Orce), de 1,4 millones de años, es conocido por su excepcional y rica colección arqueológica, que en la actualidad cuenta con unos 2.500 objetos elaborados con piedra caliza y con sílex de la zona.
Sigue leyendoDesarrollado por el Grupo Sistemas Fotgramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén, estos trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un algoritmo matemático para el diagnóstico de distintos estadios del Párkinson, una herramienta de apoyo a las decisiones médicas que podría ayudar a mejorar los tratamientos contra esta enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 7 millones de personas en todo el mundo y durante la enfermedad del párkinson se produce una pérdida de densidad de las proteínas encargadas de transportar la dopamina, un neurotransmisor esencial en el control del movimiento.
La metodología de esta nueva técnica consiste en la extracción mediante un software original de procedimiento de imagen, a través de una imagen ecográfica del muslo y otra del brazo, de unas características personalizadas para la monitorización de la composición grasa y muscular del paciente, determinante en este tipo de pacientes oncológicos, siendo además una de las características modificables con peso específico en el pronóstico de la enfermedad.
Sigue leyendoEl estudio, que ha sido realizado por la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad de Salamanca, asegura que asegura que la exposición a agroquímicos puede ser uno de los factores que causen la enfermedad renal crónica de etiología.
Sigue leyendoLa iniciativa, en la que participan investigadores de las universidades de Sevilla y Málaga, consigue ganar el concurso de ideas Shark Tank 2021 de la plataforma de mentorización IMFAHE. Se trata del proyecto ‘Beyond the Eye’, que consiste en el desarrollo de una aplicación para smartphones y otros equipos electrónicos que permite reconocer mediante inteligencia artificial diferentes anomalías y patologías oculares. Para ello, se vale del reconocimiento de patrones obtenidos por fotografías y vídeos grabados por el usuario siguiendo una serie de instrucciones. Pretende así postularse como una herramienta de diagnóstico preliminar.
Sigue leyendoEl proyecto GALACTICNUCLEUS permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes. El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ofrece el más extenso censo de estrellas del núcleo galáctico registrado hasta la fecha.
El audiovisual muestra cómo funcionan estos líquidos biológicos mediante elementos de animación y ha contado con el asesoramiento científico de tres investigadores andaluces. El estreno ha tenido lugar en el CEIP Nuestra Señora de Loreto de la localidad de Dos Torres (Córdoba), en una charla con estudiantes de primaria.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada analizan la prevalencia de aparición de efectos adversos derivados de la posición prona durante la primera ola de la pandemia, entre los meses de marzo y mayo de 2020. Los eventos adversos más frecuentes fueron el edema facial (81,3%) y las úlceras por presión de grado I y II en la cara (60,6%).
Sigue leyendoInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Cádiz y la Universidad del Algarve han realizado este trabajo para cada uno de los cromosomas del genoma del cono 'Lautoconus ventricosus', un caracol marino que vive en el Mediterráneo y que junto con los conos 'Varioconus guanche' y 'Kalloconus canariensis' de las Islas Canarias son las tres especies de conos que se encuentran en España. Los conos son caracoles marinos que producen potentes venenos con gran potencial para generar medicamentos. Han logrado reproducir a la especie en cautividad, lo que facilitará el estudio de su biología en el futuro.
Sigue leyendo