Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Universidad de Málaga dispone de una Red de Detección de Meteoros y Bólidos junto con la Sociedad Malagueña de Astronomía
Málaga | 15 de diciembre de 2020

Ha registrado más de 60 vídeos de bolas de fuego con motivo de la lluvia de Gemínidas, procedentes del asteroide Faetón. La Red de Detección de Meteoros y Bólidos de la Universidad de Málaga, fruto de un convenio con la SMA suscrito en 2015, cuenta con 12 estaciones en activo - dos del grupo BOOTES (Instituto de Astrofísica de Andalucía/CSIC)- repartidas por toda la península, en muchos casos con la colaboración de sociedades astronómicas e instituciones públicas y privadas, que se encargan de su mantenimiento.

Sigue leyendo
Demuestran la eficiencia de un nuevo método para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas
Granada | 15 de diciembre de 2020

Científicos del departamento de Ecología de la Universidad de Granada han diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas mediante el uso de partículas magnéticas que consiguen reducir la concentración de fósforo en el medio acuático y ser recuperado como fertilizante, un trabajo con el que se pretende reducir el impacto antrópico sobre el medioambiente.

Sigue leyendo
Ifapa presenta el proyecto RECICLAND
Almería | 15 de diciembre de 2020

El objetivo de este proyecto es la transferencia mediante actividades formativas y demostrativas de aquellas prácticas agrícolas en consonancia con la reutilización o reciclado de los residuos generados en los cultivos de invernadero de ambiente Mediterráneo.

Sigue leyendo
Un estudio sobre la ‘ansiedad matemática’ en Secundaria hace indicaciones pedagógicas al profesorado
Almería | 15 de diciembre de 2020

Cinco investigadores de los departamentos de Psicología y Educación de la Universidad de Almería publican un trabajo inspirado en la resolución de “los problemas inherentes en la enseñanza de las Matemáticas en el sistema educativo español”, analizando la ‘resiliencia académica’ y proponiendo que se motive “la reflexión de los alumnos”.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo de simulación que predice el impacto del cambio climático en obras de arte y edificios históricos
Málaga, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de las Universidades de Málaga y Sevilla ha aplicado una metodología para mejorar las intervenciones de conservación y acondicionamiento ambiental de construcciones patrimoniales. La aplicación del método permitirá hacerlas más confortables además de preservar su interior con una mayor eficiencia energética y, por tanto, con un menor coste ambiental y económico.

Sigue leyendo
Describen un nuevo mecanismo de regulación para eliminar estructuras celulares dañadas por el estrés
Córdoba, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y los hospitales universitarios Virgen del Rocío y Macarena, junto con expertos del CSIC y la Universidad de Sevilla señalan como componente esencial de esta respuesta celular la familia de factores de transcripción denominada MiT/TFE. Un funcionamiento incorrecto de los mecanismos frente al estrés por ayuno o infección por patógenos puede provocar cáncer y enfermedades autoinmunes

Sigue leyendo
Demuestran científicamente que los filtros bloqueadores de luz azul que se emplean en las pantallas de los móviles o tablets no afectan a síntomas y signos de fatiga visual
Granada | 14 de diciembre de 2020

Investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada señalan que estos filtros diseñados para bloquear la luz azul de dispositivos electrónicos no tienen ningún efecto sobre síntomas visuales o la capacidad para enfocar objetos cercanos

Sigue leyendo
Un “supermicroscopio” único en el mundo permite a científicos sevillanos resolver uno de los enigmas de la biología básica
Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Un equipo internacional de científicos, coordinado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, han observado cómo los lípidos distribuyen las proteínas dentro de las células, un descubrimiento que podría abrir la puerta a entender las causas de enfermedades relacionadas con el transporte de proteínas, como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas.

Sigue leyendo
Analizan el impacto de la digitalización en la lucha contra los incendios forestales
Córdoba | 14 de diciembre de 2020

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mundo rural en materia de incendios forestales? ¿Qué impacto está teniendo la digitalización en la lucha contra el fuego? El proyecto europeo Desira  cuenta con un consorcio, integrado por 28 socios procedentes de 18 países europeos, analizará los retos de las áreas rurales frente al desarrollo tecnológico desde distintos puntos de vista.

Sigue leyendo
Desarrollan herramientas de inteligencia artificial que mejoren el pronóstico neurológico de bebés prematuros
Cádiz | 14 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) participan en un proyecto europeo para desarrollar herramientas de inteligencia artificial que mejoren el diagnóstico y predicción de las deficiencias motoras y cognitivas de los recién nacidos prematuros.

Sigue leyendo
Demuestran los efectos limpiadores de una microalga en entornos acuáticos contaminados por cadmio
Huelva | 11 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla/CSIC han comprobado que estos microorganismos acumulan este tipo de metal pesado como defensa para protegerse frente a un ambiente adverso. Esta característica supone una ventaja para aplicar en tratamientos descontaminantes.

Sigue leyendo
Aplican nuevas tecnologías a la difusión, investigación y preservación del patrimonio arqueológico
Córdoba | 11 de diciembre de 2020

El principal resultado de este proyecto de la Universidad de Córdoba es la preservación de características geomorfológicas utilizando tecnologías de teledetección y la creación de un mirador virtual para este paisaje histórico y natural (GuadiatVR), que puede descargarse de Google Play en IOS.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido