Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Cada 5 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Suelo. Una efeméride que recuerda la importancia de proteger y conservar la tierra que pisamos, el punto de origen de la mayoría de alimentos que comemos y un espacio esencial para mantener la biodiversidad animal y vegetal. Esta capa viva lucha cada día contra dos amenazas constantes: la acción humana provocada por una agricultura intensiva y el sobrepastoreo unida a los efectos del cambio climático, como la sequía y la deforestación, entre otros.
La capa fértil que recubre la superficie terrestre conmemora su Día Mundial. Este recurso no renovable celebra su efemérides para recordar la importancia de disponer de un suelo sano en todo el planeta y aboga por su gestión sostenible. En esta información podrás conocer diferentes aspectos sobre él, así como las principales acciones que podemos realizar para protegerlo y cuidarlo.
La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una plataforma automatizada que centraliza toda la información relativa a la horticultura de interior. Este programa, más versátil y cómodo de utilizar que las aplicaciones habituales, también aporta gráficas, cifras y porcentajes que se presentan al usuario de forma visual. Con esta propuesta, los agricultores pueden diseñar planes de riego más específicos y controlar la producción de sus cultivos desde una sola fuente.
Sigue leyendoEsta nueva investigación internacional dirigida por la Universidad de Málaga analiza la reacción de 18 especies de grandes mamíferos ante los ruidos emitidos por un dron en los grandes espacios ex situ del Parque Zoológico de São Paulo (Brasil).
Sigue leyendoUn equipo de expertos del Centro Andaluz de Biología Molecular (CABIMER) ha desvelado que genes que se clasificaban como incapaces de producir proteínas son en realidad genes productores de proteínas pequeñas (péptidos).
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Miogenesis Cardíaca y Esquelética: Regeneración Muscular’ de la Universidad Jaén ha identificado una subpoblación de células madre musculares que expresan una misma molécula implicada en los procesos de regeneración muscular. Este hallazgo podría permitir desarrollar nuevas terapias y tratamientos más efectivos que los actuales para tratar diversas enfermedades y lesiones musculares.
Sigue leyendoLos pesticidas y fungicidas que ingieren principalmente a través del consumo de frutas y verduras se asociaron con una mayor probabilidad de iniciar un desarrollo más temprano, mamario en niñas y genital en niños. La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Granada, del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y del CIBERESP (ISCIII).
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba publica una revisión sobre las adaptaciones del metabolismo del nitrógeno que han permitido al organismo fotosintético más abundante en la Tierra, las cianobacterias marinas, sobrevivir en ambientes muy pobres en nutrientes.
Un equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Universidad de Sevilla-CSIC) ha creado un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano y la muñeca mediante imágenes tomadas por cámaras de cualquier dispositivo. Esto supone la posibilidad de añadir más seguridad al considerar un rasgo diferente al de huellas dactilares o rostros y que puede ser más difícil de falsificar.
Sigue leyendoEsta primera evaluación de los impactos ecológicos del pastoreo en las zonas áridas del planeta indica que tiene efectos positivos en la provisión de servicios ecosistémicos en los pastizales más diversos y fríos, pero se vuelven negativos en los más cálidos y menos diversos. Los hallazgos de este estudio, en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), son de gran relevancia para lograr una gestión más sostenible del pastoreo, así como para establecer acciones efectivas de gestión y restauración destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y la desertificación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación coordinado desde la Universidad de Jaén ha desarrollado un programa denominado IberianGan que reconoce partes de cerámica íbera y sugiere cómo sería el objeto. Mediante inteligencia artificial, ha entrenado a la aplicación que diferencia automáticamente unas piezas de otras con gran precisión y exactitud además de ofrecer una imagen del elemento completo.
Sigue leyendo