Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Fundación Descubre impulsa estos encuentros que muestran referentes femeninos donde las científicas se sientan para contar su día a día o sus retos de investigación a estudiantes, séniors y mujeres de zonas rurales y en situación de vulnerabilidad.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada ha confirmado la eficacia de estos compuestos y microorganismos para mejorar la resistencia de los cultivos ante enfermedades y plagas. Además, ayudarían a disminuir hasta en un 50% el empleo de fertilizantes tradicionales, lo que supone un ahorro en costes de este recurso para los agricultores.
Sigue leyendoLa aplicación para dispositivos móviles desarrollada por el Grupo Operativo IMAI (GO IMAI) facilita a los agentes de aduanas y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado disponer de una herramienta que les permita establecer de forma sencilla una alerta temprana cuando se encuentren ante un cargamento sospechoso. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el equipo investigador que ha desarrollado la herramienta en los últimos dos años, equipo de trabajo del que forma parte también la Fundación Descubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco disminuyendo los tiempos de análisis con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica pudiera ser extrapolable a pistachos y almendras.
Sigue leyendoLa muestra, que se exhibe por primera vez fuera de España, ofrece un recorrido por el patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra matemáticas, arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (Granada-CSIC) ha analizado los genes de un microorganismo del suelo para comprobar en qué circunstancias transforma contaminantes de suelos, aguas y atmósfera en gases inofensivos como el nitrógeno verde. Con los resultados, podrían diseñarse estrategias de fertilización agrícola que reduzcan la contaminación de entornos acuáticos, terrestres y atmosféricos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema dirigido a personas que padecen síndrome de cautiverio, una dolencia que les impide moverse y hablar y que está asociada a otras enfermedades neurodegenerativas, como la ELA. La aplicación conecta los pensamientos con la computadora que permite dar órdenes para controlar de manera autónoma luces, televisión, música o servicios de mensajería instantánea.
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y presidente de la Fundación Descubre, José Carlos Gómez Villamandos, considera prioritario “desarrollar espacios de cooperación que contribuyan al desarrollo social y económico de Iberoamérica, al tiempo que permitan dar un respaldo internacional a la ciencia que se hace en Andalucía”.
Sigue leyendoLos desayunos, donde científicas andaluzas han desgranado su día a día, han contado con la participación de 400 asistentes. El PCT Cartuja, la Universidad de Sevilla, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Asociación Diverciencia, la Escuela de Estudios Árabes o el centro ocupacional de Alhama de Granada han acogido estos encuentros que persiguen mostrar referentes científicos femeninos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha simulado el uso de un adhesivo en barcos, estructuras portuarias y petrolíferas para fijar componentes de poco peso, como cuadros, regletas o perchas. Se trata de un material más barato y rápido de aplicar que los actuales. Además, los resultados muestran que su eficacia mejora hasta un 30% cuando absorbe la humedad del ambiente marino de forma moderada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC-Granada) ha analizado las propiedades nutricionales de este subproducto de la industria quesera que normalmente se desecha. Los resultados confirman que se trata de una propuesta rica en compuestos beneficiosos para el organismo que además reduce la oxidación celular y ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial, artritis o distrofia muscular.
Sigue leyendoEl Congreso ha sido presentado en el Ayuntamiento de Granada junto a representantes de las diferentes entidades organizadoras. Tras el acto, la AECC ha firmado la declaración de intenciones previa a la firma del convenio de colaboración entre Elena Lázaro, presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica, e Inmaculada Aguilar, directora de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).
Sigue leyendo