Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadoras del centro de investigación COIDESO de la Universidad de Huelva y la ciudadanía local participan en el proyecto ‘Agenda Urbana Comunitaria Distrito 5 de Huelva: vulnerabilidades del espacio urbano’, que busca detectar plazas, parques, cruces y calles con vulnerabilidades y con potencial de transformación en cuestiones de accesibilidad, seguridad y uso social. Mediante el empleo de entrevistas y mapeo colaborativo con herramientas digitales, analizarán el estado actual de sus barrios y diseñarán propuestas para solucionar las deficiencias encontradas.
Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Bajo la dirección de la Universidad Pablo de Olavide, la investigación busca reconstruir el pasado de una lujosa villa romana, un complejo aristocrático del siglo II a.C. en Tívoli. Uno de los aspectos más destacados de la villa es su avanzado diseño arquitectónico. Hasta la fecha, el equipo ha trabajado en la elaboración de una nueva planimetría del yacimiento utilizando tecnología arqueológica de última generación.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada demuestran que esta hormona mejora la eficiencia energética del músculo y podría convertirse en una terapia innovadora para combatir la «diabesidad», la diabetes tipo 2. Los resultados han demostrado que esta hormona reduce el estrés celular y previene la muerte programada de las células, ofreciendo una nueva estrategia terapéutica para combatir esta enfermedad metabólica.
Sigue leyendoEl proyecto “El Suelo, un aliado contra el Cambio Climático (ALIADO)”, pretende fomentar el conocimiento sobre la importancia del carbono del suelo y su repercusión en el calentamiento global. En la iniciativa participan más de 25 Institutos de Enseñanza Secundaria de Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz junto a hortelanos y hortelanas, colectivos ecologistas y personas vinculadas a la agroecología.
Sigue leyendoUn estudio de la UMA ha analizado múltiples variantes genéticas de la enfermedad 'SQF', considerada ultra rara, coincidiendo con el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra cada 29 de febrero -un día único en el calendario-. Esta investigación ayuda al diagnóstico clínico y a seleccionar, de manera precisa, los candidatos a recibir tratamiento. En la actualidad solo hay medio centenar de casos diagnosticados en España, 16 en Andalucía y 6, en Málaga.
Sigue leyendoSe ha instalado en caleta Johnson (isla Livinsgton) como parte de una iniciativa apoyada desde el Comité Polar Español y con la asistencia del personal de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC de la BAE Juan Carlos I. Los científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) destacan la relevancia de este tipo de medidas para programas internacionales de control y mitigación de gases de efecto invernadero.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba analiza el impacto de la recurrencia y la severidad del fuego, explora cómo el arbolado es remplazado por el matorral tras incendios recurrentes de alta severidad y aporta nuevas evidencias sobre la utilidad de las quemas prescritas.
Sigue leyendoUna investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.
Sigue leyendoLa investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoEl Instituto de Salud Carlos III promueve a través del Consorcio CIBER un nuevo abordaje para estudiar esta enfermedad progresiva, que afecta a unas 4 000 personas en España. Los grupos trabajarán un nuevo enfoque unificado e innovador basado en la selección y el análisis de un conjunto representativo de muestras longitudinales para el estudio de la progresión de la ELA e identificación de biomarcadores específicos.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo