Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’
Sevilla | 26 de mayo de 2023

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo
Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión
Sevilla | 25 de mayo de 2023

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo.  Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades

Sigue leyendo
El Imperio Romano olía a pachulí
Córdoba | 25 de mayo de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba identifica por primera vez la composición de un perfume romano con más de 2000 años de antigüedad a partir del hallazgo de un pequeño ungüentario en Carmona

Sigue leyendo
Hallan nicotina y antidepresivos entre los contaminantes presentes en aguas de la Antártida
Granada | 25 de mayo de 2023

El estudio en el que han participado el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (CN-IGME CSIC), pone de manifiesto que la presencia de contaminantes derivados de la actividad humana, en aguas interiores y litorales de la Antártida, puede suponer un riesgo toxicológico para el medio ambiente. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, publicados en la revista Journal of Hazardous Materials se recomienda avanzar en la toma de medidas más efectivas para evitar su dispersión en la Antártida

Sigue leyendo
Desarrollada una técnica para observar en vivo la acción de la cohesina, las proteínas que ‘enlazan’ nuestros cromosomas
Sevilla | 24 de mayo de 2023

Este complejo desempeña un papel fundamental para mantener y regular la estructura génica, y sus mutaciones se asocian al desarrollo de algunos cánceres y enfermedades. Ahora, investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) junto a otros de la Universidad Pablo de Olavide han conseguido observarla en acción en organismos vivos. Hasta el momento, la mayoría de los experimentos relacionados con la sustancia se realizaban in vitro, por lo que la técnica abre la puerta a la observación directa de su funcionamiento en células vivas, dentro de un contexto fisiológico

Sigue leyendo
La cantidad de agua crea cambios bruscos en la biodiversidad y el suelo con consecuencias críticas
Sevilla | 24 de mayo de 2023

Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta

Sigue leyendo
Un estudio analiza por primera vez el contenido de las notas de suicidio para conocer cómo se sentía la persona antes de poner fin a su vida
Granada | 24 de mayo de 2023

Investigadoras de la UGR, el ibs.Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada analizan el contenido de las notas de suicidio y las observaciones recogidas por el forense sobre las circunstancias y los contextos de la muerte por suicidio. Aunque estas notas son dejadas en una minoría de los casos, la mayoría son mensajes de despedida (39,04%), seguidos de las notas que se centraban en explicar el motivo del suicidio y las que dejaban instrucciones sobre cómo proceder o sobre la distribución de sus bienes u otras peticiones

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana confirma la viabilidad de aplicar abono de lombriz en huertos urbanos
Sevilla | 23 de mayo de 2023

El alumnado del IES Híspalis de la capital ha demostrado que el fertilizante producido por las lombrices consigue buenos resultados en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores (Sevilla) y ayudaría a reducir los propios residuos de los cultivos en un proceso de economía circular. La comunidad educativa del centro, la Fundación Descubre, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La herramienta de la FAO para predecir cosechas amplía su rango de cultivos incluyendo la alfalfa
Córdoba | 23 de mayo de 2023

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción

Sigue leyendo
Confirman que las gaviotas aumentan la dispersión de semillas a grandes distancias
Sevilla | 22 de mayo de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados. Los resultados pueden ayudar a establecer estrategias de control de especies dañinas, como la aplicación de herbicidas en momentos clave, que eviten su proliferación fuera de su hábitat autóctono.

Sigue leyendo
Analizan el resultado de implantar bacterias en el roble melojo para mejorar su adaptación
Granada | 22 de mayo de 2023

El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC cartografían el fondo somero de la costa mediterránea con imágenes de satélite
Cádiz | 22 de mayo de 2023

Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) ha comprobado la eficacia de una metodología desarrollada para obtener datos batimétricos a partir de imágenes satelitales en el Mediterráneo occidental. Los resultados de este trabajo, que se ha desarrollado en Cala Millor (Mallorca) en una zona con presencia de Posidonia oceanica, reafirman el valor de esta herramienta para la monitorización de zonas costeras con distintos niveles de turbidez y fondos marinos diversos

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido