Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) ha comprobado la eficacia de una metodología desarrollada para obtener datos batimétricos a partir de imágenes satelitales en el Mediterráneo occidental. Los resultados de este trabajo, que se ha desarrollado en Cala Millor (Mallorca) en una zona con presencia de Posidonia oceanica, reafirman el valor de esta herramienta para la monitorización de zonas costeras con distintos niveles de turbidez y fondos marinos diversos
Sigue leyendoInvestigadores del grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (SFT) de la UJA elaborarán un modelo tridimensional de este espacio natural, utilizando las técnicas más punteras en adquisición de datos topográficos. El modelo tridimensional servirá de base a la simulación de desprendimientos para identificar las zonas más expuestas del Caminito a estos fenómenos
Sigue leyendoEl proyecto Mei-Heritage documenta el yacimiento de Los Castillejos-La Loba, ubicado en Fuente Obejuna, como el mayor asentamiento de la comarca antes de Roma. Se cree que es la primera civilización de Europa occidental, aunque la falta de registros escritos directos no permite ofrecer demasiadas certezas sobre el origen y desaparición de esta enigmática cultura prehistórica. Afincada en el suroeste de la península ibérica entre los siglos VIII y IV a.C, Tartessos ha dado pie a un buen número de hipótesis
Sigue leyendoLos investigadores han estudiado en este trabajo el efecto del SARS-CoV-2 en el sistema inmunitario de personas que sufrieron síntomas leves o fueron asintomáticos, así como su relación con la infección crónica por CMV. Los resultados han mostrado que, tras la infección leve/asintomática por SARS-CoV-2, existe un aumento significativo de células inmunitarias asociadas a enfermedad cardiovascular, pero sólo en aquellos individuos que además presentaban infección crónica por CMV (CMV+). La vacunación contra el Covid-19 podría prevenir, en cierta medida, este fenómeno
Sigue leyendoLas más de 80 muestras analizadas proceden de países como España, Estados Unidos e Italia por lo que se advierte de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria. Las micotoxinas son una familia de moléculas que se encuentran en los alimentos y que pueden tener efectos cancerígenos y se han descrito como agentes inmunosupresores
Sigue leyendoEstos estallidos, que muestran una luminosidad similar en casi todos los casos, se emplean para medir distancias en el universo o para el estudio de la energía oscura. El trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que la explosión se produjo en un sistema doble de estrellas en el que una enana blanca robaba material de su compañera, de tipo solar
La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, reúne en el Pabellón Ferial los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoSe trata de una investigación cualitativa que analizará diversos determinantes de la salud para este grupo poblacional y la influencia de aspectos como el nivel socioeconómico, el género o el lugar de residencia
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participa Andaltec Centro Tecnológico, ha puesto en marcha en una planta ubicada en Alhendín (Granada), una línea completa de reciclaje mecánico para la recuperación de los residuos plásticos procedentes de la fracción plástico mezcla de residuos sólidos urbanos. Este avance supone un hito importante en este proyecto, ya que estos residuos plásticos podrán ser reutilizados en sectores como Automoción y Packaging
Sigue leyendoBautizada como UJT-1, se trata de una estrella joven de tipo T-Tauri de muy alta velocidad, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas. Los resultados, obtenidos tras años de observaciones ópticas y recopilación de datos de archivo, han sido publicados este mes en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, y son de gran interés en estudios de formación y evolución estelar, y medio interestelar
La clasificación, desarrollada por investigadores del Instituto de la Grasa (IG-CSIC), pretende promover distintas opciones de alimentos saludables y nutritivos para los consumidores. En este nuevo sistema, el aceite de oliva virgen obtiene la máxima puntuación
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide participa en el proyecto internacional DEGE con el objetivo de estudiar el legado árabe-andalusí presente en la gran iniciativa historiográfica medieval hispana
Sigue leyendo