Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Instituto de la Grasa (CSIC) ha participado junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga en el primer estudio que valora el efecto de estos biofenoles sobre personas con obesidad y alto riesgo de desarrollar diabetes. El ensayo nutricional, que ha sido publicado en la revista Clinical Nutrition, se llevó a cabo sobre 91 pacientes entre 40 y 65 años.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de las universidades de Cádiz y Almería han confirmado el valor del bagazo de vino y cerveza como ingredientes funcionales y nutricionales en piensos para la acuicultura. Estos son algunos de los resultados obtenidos en el marco del proyecto UBAGALAC desarrollado por ambas universidades integradas en el Campus de Excelencia CEiMAR.
Sigue leyendoLa campaña 2023, que comenzará el próximo 21 de agosto y tendrá una duración de un mes aproximadamente, se desarrollará en dos fases. Una primera para volver a descubrir los sondeos, en la que se empleará medios mecánicos y apoyo manual, y la segunda, que es en la que se realizarán las nuevas excavaciones. El equipo científico volverá a estar liderado por el profesor de la UMA, José Suárez.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una herramienta informática que ejerce como ‘intérprete’ entre aparatos conectados e internet y mejora su coordinación para gestionar la vivienda. Esta herramienta también podría emplearse en la agricultura y la industria para automatizar los procesos, reducir costes e incrementar la eficiencia energética.
Sigue leyendoUn estudio realizado por el Grupo de Fisiopatología Vascular y el Grupo de Neurocríticos del IBiS y del hospital Virgen del Rocío descubre que las lipoproteínas de alta densidad (HDL) podrían constituir una nueva diana terapéutica para la hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa). Los resultados podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias para la HSAa, una de las principales causas de muerte y discapacidad por accidente cerebrovascular.
Sigue leyendoUna investigación internacional liderada por la Universidad de Granada, que ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno. La investigación muestra evidencias de importantes perjuicios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos, pero también potenciales beneficios, como la protección frente a parásitos o depredadores.
Sigue leyendoLa entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, ha cerrado la nueva convocatoria tras la que se han incorporado 13 nuevos promotores al Registro Nacional. La suma de estos agentes de divulgación científica, procedentes de diferentes comunidades autónomas y tanto del ámbito público como empresas privadas, les permitirá tener más visibilidad, establecer alianzas, compartir buenas prácticas y acceder a formación en su área.
Sigue leyendoEl investigador Adrián González del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha sido uno de los seleccionados en el programa Daniel Carasso Fellowship que concede la fundación del mismo nombre.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y las universidades de Sevilla y Estocolmo indaga en esta simbiosis. El estudio ha revelado que las algas diatomeas son responsables de una quinta parte de la fotosíntesis global y las cianobacterias que viven en el interior del alga, fijan mucho más nitrógeno que las de vida libre.
Sigue leyendoEl V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía ha analizado las desigualdades de las 10 ciudades con mayor población de Andalucía y ha contado con la contribución de varios investigadores de la Universidad Loyola. Las Palmeras, Las Moreras y el Guadalquivir son los barrios de Córdoba más pobres y con una mayor tasa de mortalidad.
Sigue leyendoEs uno de los tres proyectos financiados sobre agricultura a nivel mundial y responde a la emergencia por el cambio climático, en un contexto de crisis alimentaria motivada por la guerra de Ucrania y el aumento de los precios. El trabajo de campo se lleva a cabo en suelos de la Federación de Arroceros de Sevilla, la principal productora de arroz en España, que cuenta con más de 39.000 hectáreas en cultivo.
Sigue leyendoCada vez es más común experimentar olas de calor más extremas y prolongadas que hacen indicar que la excepción se está convirtiendo en norma. El cambio climático es el responsable de graves consecuencias meteorológicas como las sequías, los incendios forestales o las recurrentes olas de calor.
Sigue leyendo